Intraemprendimiento ¿la solución al riesgo?

Passion & Innovation by Jakub Kadlec

Muchos de los productos y servicios de los que disfrutamos hoy en día, surgieron a partir de la implementación del intraemprendimiento en grandes compañías.

Es innegable que estamos frente a un nuevo paradigma laboral, los trabajos “para toda la vida” son asunto del pasado, lo que antes se consideraba estabilidad hoy puede, quizá, significar estancamiento. Empresas y empleados están buscando algo más y ,debe ser así, si su objetivo es adaptarse al mundo en el que estamos viviendo, con constantes e imparables cambios a nivel social, tecnológico y financiero. Esto constituye, sin duda, una buena oportunidad para que organizaciones y colaboradores que estén dispuestos, se reinventen.

En esta búsqueda de adaptación y de rompimiento de esquemas hay quienes han optado por emprender, constituir su propia empresa, crear su startup y vivir su sueño; con los retos, triunfos y sinsabores que esto conlleva. Por otro lado hay quienes, aunque tienen el espíritu del emprendedor, quieren hacerlo sin comprometer sus ingresos y exponerse al riesgo, es para estos últimos el intraemprendimiento constituye la mejor opción.

El modelo de intraemprendimiento no es tan nuevo, de hecho, se ha implementado desde 1985. Hoy en día muchas empresas lo están adaptando como alternativa no solo de retención de talentos y aumento de productividad sino de desarrollo de proyectos de innovación. En efecto, las empresas están volcando sus esfuerzos en integrar a sus equipos personas con energía, visión, persistencia, creatividad, coraje y foco.

De acuerdo con el más reciente informe del Foro económico Mundial y el Observatorio Global de la Actividad Emprendedora, el intraemprendimiento genera más empleo que la creación de nuevas empresas, como plus quienes innovan dentro de una organización están expuestos a menos riesgos financieros y personales y reciben apoyo de sus empleadores.

Emprender por sí solo conlleva un gran riesgo, un estudio realizado por la Escuela de Negocios de Harvard mostró que el 75% de todas las empresas emergentes fracasan.En Colombia particularmente las estadísticas revelan que el 94% de los negocios desaparecen tan solo 3 años después de su creación, las causas van desde falta de capital hasta nuestra idiosincrasia. De esta forma el intraemprendimiento se visualiza como una opción más “amigable” para aquellos que tienen el ímpetu innovador pero no desean contribuir a las cifras desalentadoras del emprendimiento.

Al identificar estos perfiles emprendedores, las organizaciones — que apuestan por el intraemprendimiento — motivan a sus equipos, abren espacios que permiten potencializar capacidades y desarrollan programas enfocados al crecimiento no solo de la empresa sino del empleado. El reto de la organización está en crear una cultura que promueva iniciativas y participación por parte de sus colaboradores, entendiendo que, como lo señaló quien es considerado el padre del intraemprendimiento Gifford Pinchot III.

“Estamos tomando conciencia de que nuestras economías y estilos de vida necesitan cantidades masivas de innovación para seguir siendo viables. Solo sobrevivirán aquellas instituciones que puedan reinventarse. Crear el clima para el intraemprendimiento es una forma eficaz de aumentar la innovación” (Gifford Pinchot III).

Una ventaja para las organizaciones es identificar, dentro de sus equipos, a colaboradores en busca del reto y la mejora constante, estos suelen ser inquietos, hábiles, responsables, capaces, con visión de futuro y, sin embargo, desean la estabilidad que ofrece una compañía sólida.

La fórmula es simple: un empleado enfocado, con conocimiento de la organización y habilidades de liderazgo más una organización dispuesta a motivar y estimular programas vinculantes que les permitan crecimiento constante, aumento de productividad, bienestar e innovación. Este modelo resulta ser un gana-gana, dado que los que desean emprender pueden hacerlo dentro de una estructura consolidada al mismo tiempo que logran marcar una diferencia significativa en sus carreras.

____________________________________

Si aún tienes duda de la efectividad del intraemprendimiento te compartimos algunos de los casos más reconocidos.

Intraemprendimientos exitosos

Otros menos conocidos pero que vale la pena mencionar:

  • Saturn dentro de General Motors.
  • Elixir Guitar Strings dentro de W.L. Gore (Fabricantes de GoreTex).
  • Proyecto de avión de combate SkunkWorks dentro de Lockheed Aircraft.
  • Lenguaje de programación Java dentro de Sun Microsystems.
  • Tecnología de procesamiento de luz digital dentro de Texas Instruments.

______________________________

Si quieres conocer más del tema te recomiendo:

  • Intrapreneuring: Why You Don’t Have to Leave the Corporation to Become an Entrepreneur (Harper & Row, 1985).
  • Intrapreneuring in Action — A Handbook for Business Innovation (Berrett Koehler, 1999).

Mariana Munar, es una emprendedora bogotana, coach y fundadora de BE NOW, organización enfocada en descubrir el máximo potencial de los colaboradores; mediante el desarrollo de talleres de liderazgo, trabajo en equipo, intraemprendimiento, coaching individual y de equipos.

¿Te gusto lo que leíste? Encuentra más contenidos de este tipo aquí.

Imaginamos+IDx

 

 

 

 

¡Corremos por ti!

Pedir por Rappi